El Socialismo Participativo Rumano en el comienzo del Siglo XXI
La evolucion de la teoria y practica socialista
El Socialismo apareció en su forma inicial conocida en la actualidad bajo el nombre de “socialismo utópico”, antes de la aparición de la clase obrera moderna, hace más de 150 años atrás. Grandes pensadores como Robert Owen, Saint Simon y Fourier presentaron el socialismo como una alterna tiva al capitalismo. Ellos criticaron de manera severa el capitalismo, pero la alternativa propuesta por ellos, respectivamente de crear enclaves socialistas dentro de un mar capitalista, no se comprobó viable. Nuevos pensadores socialistas surgieron a la vez con el desarrollo de la clase obrera. Uno de los líderes teóricos del movimiento British Chartist de Inglaterra fue Bronterre O´Brien quien escribió:
La historia de la humanidad indica que desde sus comienzos los ricos de todos los países conspiraron constantemente para poner de rodillas a los pobres de todos los países, porque la pobreza del hombre pobre es el fundamento de la riqueza del hombre rico.
El deseo de un hombre de vivir de los frutos del trabajo ajeno es el pecado originario de la humanidad. La miseria de la clase obrera no se debe pura y simplemente a la maldad del capitalismo, sino al modo de funcionamiento del sistema capitalista. Así que no se plantea el problema de la existencia de un capitalista “bueno” o “malo”. Las leyes económicas del capitalismo dictan la esencia de este sistema.
Los que desarrollaron estas ideas y sentaron el socialismo sobre bases científicas acudiendo al método del materialismo dialéctico en sus análisis y pensamiento fueron Marx y Engels. La globalización actual fue prevista y analizada por ellos hace más de 150 años. Ellos apreciaron que en el capitalismo se crea un mercado mundial, tiene lugar una división mundial del trabajo, se sientan las bases materiales del socialismo y se desarrolla la clase obrera no solo como fuente de explotación, sino también como una clase revolucionaria. En este sentido, Marx escribió que “la emancipación de la clase obrera es una tarea de la clase obrera misma”.
Líder en la esfera de la filosofía social de los Estados Unidos en el siglo XX, John Dewey precisó que hasta que “el feudalismo industrial” fuera reemplazo por la “democracia industrial”, la política seguirá siendo “una mancha que los grandes negocios echa sobre la sociedad.
En los últimos cien años, la clase obrera se rebeló unas cuantas veces, pero solamente después de 1917 logró pasar, por primera vez, del feudalismo al socialismo.
Después de la segunda guerra mundial, el socialismo se extendió en países de Europa Central y del Sudeste, en Asia y en la zona del Caribe.
Como una conclusión, nosotros podemos afirmar que:
- En todos los países en los que logró el sistema socialista, con pequeñas diferencias, este países pasaron del feudalismo al socialismo, en contra del principio mencionado por Karl Marx que «el paso al socialismo será hecha por la clase obrera en los países capitalistas desarrollados»;
- El sistema socialista desarrollada en estos países socialistas fue un «socialismo representativo post-feudal de Estado»;
- En el plano social, en estos países, se practicó «la democracia representativa»;
- Al nivel de la democracia de los partidos se practicó «el centralismo democrático»;
- Este “Socialismo representativo post-feudal de Estado» se basó en la esfera económica sobre un “feudalismo industrial y agrícola” en que el Estado socialista reemplazó al capitalista en la industria y al feudal en la agricultura.
Albert Einstein, en su estudio titulado “Porqué Socialismo” menciona:
En una economía socialista, los medios de producción son propiedad de toda la sociedad y aprovechados de modo planificado. La planificación económica ajusta la producción a las necesidades de la comunidad, asegura puestos de trabajo para todos los capaces a trabajar y garantiza los medios de vida de cada individuo, mujer o niño. La educación individual, además de las habilidades innatas, tratará de desarrollar en los miembros de la sociedad el sentido de la responsabilidad por su prójimo, en lugar de glorificar el poder y el éxito de la sociedad capitalista. Sin embargo, es necesario recordar que “una economía planificada” no significa todavía socialismo. Una economía planificada, como tal, puede tener como resultado una subyugación completa del individuo. La realización del socialismo demanda entonces soluciones a problemas socio-político sumamente difíciles a fin de prevenir una demasiada centralización del poder económico y político, para prevenir que la burocracia se vuelva omnipotente, para que los derechos del individuo sean protegidos por medidas democráticas de limitación del poder de la burocracia.
En 1989, a la vez con la caída del Muro de Berlín, los estrategas del capitalismo lanzaron una ofensiva ideológica sin precedente en contra del socialismo. Para ellos, el capitalismo ha ganado para siempre, mientras el sistema socialista que fue eliminado de los países ex socialistas lo caracterizan como un “sistema burocrático”, generador de » totalitarismo politic, social y economico».
Qué diferencias existieron entre el socialismo definido por Albert Einstein y “El Socialismo participativo post-feudal de Estado » en los países ex socialistas?
Las diferencias principales consisten en el hecho de que:
- En el campo económico no se ha realizado una democracia «, industrial y agrícola» en el que los trabajadores a darse cuenta de la importancia y la responsabilidad de poseer los medios de producción como propio, no como una propiedad del Estado;
- En el ámbito social el sistema socialista no fue capaz de sustituir la «democracia representativa» por «la democracia participativa»;
- En el campo de la democracia de los partidos no fue preocupación para la sustitución del «centralismo democrático» con «el centralismo participativo». La aplicación abusiva de los principios del «centralismo democrático» hizo que la democracia de los partidos socialistas ha cobrado con tiempo un carácter formal, por la transformación de «las funciones de dirección» en «funciones de mando personal» lo que ha contribuido esencialmente a la destrucción del «socialismo participativo post-feudal de Estado» en Europa.
- Las relaciones entre los partidos socialistas de los países socialistas de Europa y el Partido Comunista de la Unión Soviética no se han basado por la igualdad y la solidaridad, siendo relaciones basadas en la subordinación militar, económico y político (el único país donde la Union Sovietica ha aceptado retirar sus bases militares , en 1958, siendo Rumanía). Esta subordinación ha permitido al Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética Mihail Gorbaciov coordinar directamente, en 1989, en cooperación con George Bush, el presidente de los Estados Unidos de América y otros líderes capitalistas de los países de Europa Occidental como Francois Mitterrand, la destrucción del sistema socialista europeo, poniendo fin a sus iniciativas personales por la desaparición de la vida política también del Partido Comunista de la Unión Soviética.
En Octubre 1989 Mihail Gorbaciov ha planteado «la doctrina Frank Sinatra» (despues del nombre del cantador que cantaba la canción «I Did It My Way») que promovaba la idea de que «cada país tiene que decidir su propio camino de la evolución». La pregunta que se pone es qué tipo de evolución ha pensado Mihail Gorbaciov para los antiguos países socialistas de Europa cuando, en 1989, él personalmente ha cambiado todos los ex dirigentes de estos países. En Rumania Mihail Gorbaciov se ha ponido en práctica su plan para cambiar la dirección del Partido Comunista Rumano con la ayuda de más de 38.000 tropas soviéticas militar especial, que han llegado al país como turistas y han creado el marco para «un golpe de Estado militar» el 22 de diciembre de 1989.
Con todas estas deficiencias, “El Socialismo participativo post-feudal de Estado» comprobó su viabilidad en la aplicación práctica de la teoría del socialismo respectivo que se puede realizar una sociedad basada sobre la solidaridad, egualdad y justicia social en que la protección social se ha realizado por el aseguramiento de puestos de trabajo para toda la población apta de trabajar, se ha garantado el nivel de vida decoroso para toda la poblacion del pais junto con la educación u la asistencia médica gratuita y viviendas para la mayoría de los miembros de la sociedad. Como resultado de esta política socialista, en la actualidad, en Rumanía existe el mayor número de propietarios de pisos de toda Europa.
Analizando la experiencia económica, social y político acumulado por el «socialismo chino», podemos ver que en la actualidad, en China se edificó una «economía mixta» en la que coexisten la propiedad pública con la privada. Poniendo en marcha este tipo de economía la República Popular de China acumula la experiencia capitalista necesaria, que carecía de la primera etapa del «socialismo representativo post-feudal de Estado».
Esta nueva etapa de desarrollo permitirá a la República Popular de China adoptar medidas concretas para lograr a » la sociedad socialista post-capitalista «, a que hizo referencia Karl Marx en su teoría.
Esta sociedad socialista, en conformidad con el la ley de negar la negación, tiene que ser una sociedad del «socialismo participativo post-capitalista del pueblo trabajador».
Como conclusión:
- «el socialismo participativo post-capitalista del pueblo trabajador» promoverá los valores más altos que «el socialismo representativo post-feudal de Estado» accionando para cambiar:
- «El feudalismo industrial y agrícol de Estado» por «la democracia participativa, industrial y agrícola del pueblo trabajador»:
- «La democracia representativa» con la «democracia participativa» en la vida social;
- «El centralismo democrático» con «el centralismo participativo» en la vida política.
Corrientes en el movimiento socialista mundial
Apareciendo originalmente como una corriente reformista dentro del marxismo,»la social democracia» ha formulado algunas críticas a la ideología socialista. Al comienzo del Siglo XX, «los social demócratas» se definen como «reformadores socialistas» frente a «los socialistas revolucionarios». Ambas corrientes socialista, creía que el socialismo, basado en la propiedad común es el objetivo principal de la humanidad. A diferencia de los «socialistas revolucionarios» los «reformadores socialistas», pensaban que la transición a una sociedad socialista debe hacerse por la «evolución» no por la «revolución».
La ruptura formal entre los «socialistas revolucionarios» y «los reformadores socialistas» llegó con el empienso de la Primera Guerra Mundial. Con esta ocasión, los «socialistas revolucionarios» han militado contra la guerra en la consideración de que los proletarios de diferentes nacionalidades no deben luchar entre ellos y han apreciado que el verdadero objetivo debe ser la solidaridad de clase contra la burguesía.
En el mismo tiempo de «los reformadores socialistas» han apoyado los esfuerzos de guerra de sus gobiernos cambiando «el principio de solidaridad de clase» con «el principio de solidaridad nacional» – principio que se había desarrollado en algunos países, al fascismo.
A raíz de esta división «los socialistas revolucionarios» fueron conocidos como «comunistas» y «los socialistas reformistas» como «social – demócratas».
La historia de «la social – democracia» es por consiguente la historia de un deslizamiento lento, constante y sin cesar a la derecha, los «social-demócratas», transformándose lento pero seguro en «pro-capitalistas».
Después de abandonar la vía revolucionaria para construir el socialismo, de «la social-democracia», se ha desprendido una rama que aboga para sustituir el capitalismo con el socialismo, por intermedio de «la democracia parlamentaria representativa», no por la vía revolucionaria. Estos son conocidos como «los socialistas democráticos».
Después de la caída del «socialismo representativo, post-feudal de Estado», en Europa, en 1989, en algunos de los países del antiguo sistema socialista «los socialistas democráticos» se han dividido en dos ramas diferentes:
- En una rama de ellos se han quedado los adeptos de reemplazar el capitalismo con el socialismo por intermedio de «la democracia parlamentaria representativa» en la vida social y el «centralismo democrático» en la vida política. Estos son conocidos en la actualidad como «los socialistas democraticos representativos»;
- La rama militante de «los socialistas democráticos» acciona, al presente pata la sustitución del «centralismo democrático» con «el centralismo participativo» en la vida política y la «democracia representativa» con la «democracia participativa del pueblo trabajador» en la vida social y económica , considerando que «a la idea de la revolución debe lograrse sólo cuando se demuestre que no hay otra posibilidad». Estos militantes son conocidos como «los socialistas democráticos participativos»
Resulta, por tanto, que en la actualidad sólo «los social demócratas» todavía prefieren el compromiso con el capitalismo, a partir de la concepción de que «en lugar de abogar por la eliminación de los capitalistas mejor unirse a ellos para poder alternar al poder y valorificar en interes personal las ventajas de los beneficios económicas y sociales ofresidas por la sociedad capitalista”.
Al hacer de la Internacional Socialista en 1951 (órgano político para promover los principios de: libertad, igualdad, justicia social y solidaridad), los partidos social-demócratas de esta organización se han convirtido en un contrapeso, en el campo económico y social a los logros positivos obtenidos por «el socialismo representativo, post-feudal de Estado» promovido en el mismo período por los antiguos países socialistas.
A finales de los años 80, la social democracia, ha dado otro paso hacia la derecha por la adoptación de la teoría de la «Tercera Vía». Esto significa el abandono de la idea original de la «justicia social», cambiando el accento por temas colaterales, secundarias, circunstanciales, simbólicos, de moda, como: ecología, derechos humanos, el feminismo, la igualdad racial, el multiculturalismo, los derechos de las minorías, la homosexualidad, etc. Por estas transformaciones «la social democracia» ha llegado de la doctrina de izquierda y partidario de los intereses de los muchos y pobres, al comienzo de su actividad, para apoyar los intereses de los pocos y la ricos. Ellos renunciaron a la idea de la nacionalización, incluso realizados por vía democrática y se convirtieron en feroces sustenedores de la idea de la privatización, a saber, a tomar de los pobres y dár a los ricos.
«La social democracia» es actualmente promociónando políticas liberales como: reducciones de impuestos para empresas multinacionales con la correspondiente reducción de recursos para el presupuesto y los programas sociales, politicas financiaras en desventaja de las actividades económicas de los inversores nacionales, renunciando la idea del «Estado de Bienestar» que han promovado un largo período de tiempo.
A excepción del «principio de la libertad» (que fue ampliamente observado hasta los eventos de Septiembre 11,2001, después de que se han promovido políticas policíeras para limitar los principios de la libertad), el resto de los principios respectivamente, de «la igualdad y la justicia social» fueron sustituidos por el principio de «igualdad de oportunidades». Pero es evidente para todos que «no puede ser una igualdad real de oportunidades entre los ricos y los pobres».
La social democracia ha abandonado también el «principio de la solidaridad» y actú de forma sistemática en el sentido de la fragmentación y la división del electorado de la izquierda. Esta política se manifiesta fuertemente en Rumania después de 1989, cuando la social democracia bajo el nombre inicial del Frente de Salvación Nacional, de Partido de la Democracia Social de Rumania y ahora el Partido Social Demócrata de Rumania, ha actuado para dividir, para absorber y eliminar de la escena política a todos los partidos o movimientos políticos situados a la izquierda de la social democracia.
En 2003, cuando estaba en el gobierno, el Partido Social Demócrata de Rumania logró la supresión del más representativo partido socialista de izquierda de nuestro país, respectivamente, el Partido Socialista del Trabajo, por medidas no legales y por intermedio de incentivos materiales y politicos para algunos miembros de la dirección del partido.
El movimiento socialista en Rumania consisten al presente en:
- El Partido Social Demócrata, que oficialmente declara que es un partido de izquierda, pero en la realidad acciona con coherencia para dividir, para absorber y controlar todos los partidos y movimientos socialistas de izquierda de Rumania con el fin de privar a los votantes de izquierda de una otra alternativa. El resultado de esta política promovada durante 20 años es que la mas gran parte del electorado rumano de izquierda, decepcionado con la política de derecha promovada por el Partido Social Demócrata se niegan a votar. El Partido Social Demócrata es miembro del» Partido Socialista Europeo» y «la Internacional Socialista» (que en realidad es una organización internacional de los partidos social-demócratas);
- Grupos de «socialistas revolucionarios» – algunos de los cuales se declaran «comunistas» y otros «comunistas non PCR» (que no aceptan como miembros a los antiguos miembros del Partido Comunista Rumano). Ellos son seguidores de la «democracia representativa», del «centralismo democrático» y actua para tomar el poder por via democrática o revolucionaria;
- «Los socialistas democráticos representativos» – que son promotores de la «democracia representativa» en la vida social y económica, del «centralismo democrático» en el plano de la democracia de partido y la idea de obtener el poder promovando «la democracia parlamentaria representativa». Ellos actua ahora en» el Partido Alianza Socialista», que es también miembro del «Partido de la Izquierda Europea».
«Los socialistas democráticos participativos» que son promotores de la «democracia participativa del pueblo trabajador», en la vida social y económica, del «centralismo participativo» en el plano de la democracia del partido y la idea de obtener el poder promovando «la democracia participativa del pueblo trabajadore», considerando que «a la idea de revolución debe lograrse sólo cuando se demostró que no hay otros posibilidades».
Estos militantes actúan como miembros del Comité Fundador del «Partido del Socialsimo Participativo Rumano».
Direcciones de la actividad y la organización del «Partido del Socialismo Participativo Rumano «.
La función de la «democracia clásica» se basa, en la actualidad, por la representación y, por lo tanto, es «una democracia representativa». Los ciudadanos delegan a algunos representantes (elegidos solo por el voto de una parte de la población del país), el poder de decidir en su nombre, el destino y el futuro de su país.
Accionándose de esta manera se llega en la situación cuando un pequeño número de «representantes» reciben el poder y el derecho a «representar» la voluntad política de cientos de miles de personas sin tener la responsabilidad mínima de consultar a aquellos que los han eligiedo, cuando emitan su voto en sus nombres. La eficacia de esta «democracia representativa» se materializa, ahora, por la corrupción, la delincuencia, las drogas, la prostitución, el abandono de los intereses de los ciudadanos, la falta de preocupación por los intereses públicos, para el presente y el futuro del país. «La democracia representativa» es, por tanto, la base de la «democracia capitalista», que en realidad se manifiesta como «una dictadura del capital» en el que «el beneficio» tiene prioridad antes de «los intereses de las personas y los pueblos».
La lucha por «la descolonización de la información» en el mundo y los medios de comunicación actuales permiten cada vez más al » pueblo trabajador» de cada pais del Mundo expresar y coordinar los aspectos sociales, las opciones económicas y políticas y de participar directamente para su incorporación a la práctica.
Por estos motivos, «el Partido del Socialismo Participativo Rumano » milita con la coherencia de sustituir «la democracia representativa» con la «democracia participativa» dentro de cual «el pueblo trabajador» debe decidir y establecer las direcciones y las formas de acción para construir una sociedad «del socialismo participativo, post-capitalista del pueblo trabajador «y asumir el papel de fuerza motriz en la realización, en todos los niveles, las decisiones adoptadas.
«El Partido del Socialismo Participativo Rumano » es consciente que ha llegado el momento de intensificar la lucha contra las políticas neo-liberales de la globalización del capital que generaliza el papel de la «economía de mercado» y de «las multinacionales». A legado el momento en que los ciudadanos de nuestros países deben convertirse en participantes activos en el establecimiento y la finalización de las políticas económicas y sociales promovidas en sus nombres. La recesión económica y aumento del desempleo siguen exigiendo un cambio en la política económica y social a favor de garantizar puestos de trabajo para todos los ciudadanos mediante la modernización de los servicios públicos y una política de inversión eficiente, basada en «un nuevo espacio público nacional» y la transformación del actual «Estado Mínimo» en un eficiente «Estado Participativo» que tiene que ser el propietario de las reservas y los recursos naturales estratégicos del país, para lograr un equilibrio basado en la eficiencia entre la «propiedad pública» y la «propiedad privada», para ofrecer de forma gratuita la educación y la asistencia médica de rendimiento, para apoyar y proteger a la investigación científica, el arte, la ciencia, la cultura y los valores humanas ,espirituales y materiales nacionales.
Como conclusión, las prioridades sociales y económicas tienen que ser cambiadas en favor de la gente no para aumentar las ganancias de las empresas multinacionales.
«El Partido del Socialismo Participativo Rumano» actúa:
A. Internamente:
Para promover «la economía mixta» y para transformar el presente ineficiente «Estado Mínimo» en un eficiente «Estado Participativo» que tiene que ser el propietario de las reservas y los recursos naturales estratégicos del país y capaces de alcanzar un equilibrio basado en la eficiencia entre «la propiedad pública» y «la propiedad privada;
Para una protección social nacional garantizada por la creación de puestos de trabajo para toda la población activa del país, promoviendo:
- nuevas modalidades de socialización de las actividades económicas y sociales;
- nuevas modalidades asociativas eficiente de trabajo en la industria, la agricultura y los servicios;
- La utilización de los ingresos obtenidos por la capitalización de las reservas y los recursos naturales estratégicos del país en el interés de todo el pueblo:
- El derecho del «pueblo trabajador» para asumir la gestión y la propiedad de las instituciones económicas y sociales en peligro de quiebra para evitar la destrucción y enajenación del patrimonio nacional.
B. Externamente:
- Para que, en el dominio de la política de relaciones exteriores volver a la política tradicional «reactivo», sustituyendo la actual «política pro-activa», que permite la presencia de las bases militares extranjeras en Rumanía, la presencia de tropas militares de Rumania en otros países y la participación del nuestro país en alianzas militares ofensivas que constituyen una amenaza para la paz y la seguridad mundial;
- Por una Europa sin «doble estándar» formada por países iguales, soberanes e independientes, capaz de promover sus tradiciones económicas, sociales y culturales y el carácter especifico nacional, para conservacion y valoracion en el interés de todos los miembros de la sociedad de sus recursos y reservas nacionales estratégicas;
- Para prohibir las políticas imperialistas y neo-colonialistas, las guerras, las amenazas, los ataques preventivos y los embargos, para la descolonización de la información y el libre acceso de todos los países del mundo en el progreso científico y técnico, para el arreglo pacífico de todos los conflictos , la renuncia a la fuerza y la amenaza con la fuerza en las relaciones internacionales, para la realización de un mundo multipolar basado en el respeto de la legislación internacional.
A partir del análisis de «los principios de centralismo democrático» y los resultados obtenidos en la práctica en los antiguos países socialistas de Europa ha resultado que estos principios se han interpretado de forma unilateral, como «el derecho de los miembros del partido para elegir a sus dirigentes, de abajo a arriba y el derecho de los dirigentes elegidos, para decidir en nombre de aquellos que los han eligido, de arriba a abajo, sin consultar con ellos». Esta interpretación, ha permitido, a menudo ,en el antiguo sistema «del socialismo representativo, post-feudal de Estado» de Europa la aparición y la manifestación de un «liderazgo personal de mando», lo que ha reducido la cohesión ideológica y de accion de los miembros de los partidos y, al mismo tiempo, ha permitido errores tales como «el liderazgo personal del Partido Comunista de la Unión Soviética por Mihail Gorbaciov y su comprensión personal con George Bush en Malta», que fue a la base de la destrucción del sistema socialista europeo.
Por estas razones, el Partido del Socialismo Participativo Rumano, ha sustituido, en sus documentos programáticos «el centralismo democrático del partido» con «el centralismo participativo del partido», que también promueve el principio de elecciones democráticas, de abajo hacia arriba, por criterios de práctica, experiencia y cualidades políticas probadas en la práctica, pero poniendo el mayor énfasis en «los principios de liderazgo participativo del partido», basado en el hecho de que «cualquier función de liderazgo» debe ser sobre todo «una función de ejecución» para poner en práctica las decisiones de las organizaciones de base del partido en cada nivel organizatorico y no una «función de mando» para el líder del partido o de un grupo de ejecutivos, de imponer al partido puntos de vistas personales, sin un amplio debate dentro del partido.
Basándose en las conclusiones extraídas del análisis de la actividad política del antiguo Partido Comunista Rumano y de otros partidos socialistas europeos antes de 1989, el Partido del Socialismo Participativo Rumano accionara para la elección del Presidente del partido por «el Comité Central» y no por «Congreso» para impedir que el Presidente estar fuera del control de la dirección colectiva del partido.
En el mismo tiempo desde el análisis de la evolución de la sociedad humana en el siglo XX ha resultado que las tradicionales «clases sociales» se han diversificado en varios «grupos sociales», incluyendo también la tecnocracia. Estas «categorías sociales», tienen muchas características y objetos comunes creando junto «el pueblo trabajador».
Por estas razones el Partido del Socialsimo Participativo Rumano considera como una necesidad objetiva la sustitución en sus documentos programáticos de la noción de «lucha de clase», con una idea más amplia de «la lucha del pueblo trabajador por la justicia social».
En cuanto al concepto de «dictadura del proletariado», este se enfrenta en la actualidad en la teoría y practica social y política con asi llamada «democracia capitalista», que es en realidad una «dictadura del capital», pero que se presenta y promueve bajo la denominación de «democracia». En el mismo tiempo, para todos los antiguos países socialistas de Europa, donde más de 20 años la historia fue escrita en conformidad con las directivas de los vencedores «capitalistas», la idea de cualquier tipo de «dictadura», especialmente para las nuevas generaciones de jóvenes es inaceptable. Por estas razones, en los documentos programáticos del Partido del Socialismo Participativo Rumano el concepto de «dictadura del proletariado» se sustituye por «la democracia participativa del pueblo trabajador».
En lo que se refiere al «Internacionalismo» y la necesidad impuesta por las realidades políticas internacionales de crearse una nueva «Internacional «formada por partidos obreros, de izquierda socialista y comunistas distinto de «la Internacional Socialista», que en realidad es «una Internacional de los partidos social-demócratas», en conformidad con la experiencia de los partidos y movimientos obreros, socialistas de izquierda y comunistas de Rumania y otros payses del Mundo, resulta que «el nuevo internacionalismo» tiene que ser enriquecido con la experiencia acumulada por cada partido miembro y las decisiones que se toman dentro de ella, debe tener la legitimidad del consenso de todos los partidos miembros. Sólo actuando en esta dirección será posible evitar los errores del pasado, que se han manifiestado en el sistema socialista de Europa, donde en la práctica no se ha podido realizar una cooperacion socialista fraternal basada por igualdad y non injerencia en los asuntos internos de los paises y partidos miembros. El nuevo internacionalismo debe dar continuidad a todos los elementos positivos de la teoría y la práctica de los partidos y movimientos obreros, socialistas de izquierda y comunistas del Mundo entero, basada en relaciones de igualdad y solidaridad entre todos los partidos y movimientos sociales, por la no injerencia en los asuntos internos de otros partidos y movimientos sociales y el respeto de la legislación internacional en un mundo multi polar.
Partiendo del hecho de que el futuro pertenece a los jóvenes, el “Partido del Socialsimo Participativo Rumano» tiene como objetivo prioritario de actuar para la educación de las nuevas generaciones de jóvenes para conocer la teoría del socialismo cientifico, del socialismo participativo, de la nuestra verdadera historia nacional, las tradiciones de trabajo y lucha de la clase obrera para un mejor nivel de vida, por la paz, la solidaridad y la cooperación internacional. Sólo mediante una política adecuada de preparación, orientación, formación y promoción en las actividades políticas de la nueva generación de jóvenes militantes se puede dar la continuidad y desarrollar, a un nivel superior, las relaciones tradicionales de amistad, solidaridad y cooperación entre todos los partidos obreros, socialsitas de izquierda y comunistas, de todo el mundo.
Sólo unidos todas las fuerzas políticas y movimientos sociales obreros, socialistas de izquierda y comunistas de todo el mundo pueden cambiar la actual sociedad capitalista salvaje, que basan su existencia en el crecimiento ilimitado de la ganancia de los «multinacionales» por políticas imperialistas, neo-colonialistas, guerras y la explotación salvaje de la fuerza laboral y de los recursos y reservas de materias primas de la mayoría de los países de todo el Mundo, con una nueva sociedad «la sociedad del socialismo participativo, post-capitalista del pueblo trabajador», capaz de asegurar la bienestar material y espiritual, el progreso social y económico, la paz y la prosperidad para todos los pueblos del mundo.
El “Partido del Socialismo Participativo Rumano», es continuador de la teoría y la práctica progresista de los movimientos obreros, socialistas de izquierda y comunistas de Rumania y del Mundo entero y aplica en su actividad política la declaración de Karl Marx que : los filósofos no han hecho mas que dar diferentes interpretaciones al Mundo, importante es de cambiarlo!
Constantin Creţu
Presidente del Comité Fundador del Partido del Socialismo Participativo Rumano